Ir al contenido principal

10 Signos importantes para el reconocimiento del Alzheimer



1. Problemas de memoria que se van agudizando.
Los problemas de memoria son un síntoma cardinal del Alzheimer, y puede aparecer tempranamente. La memoria que primero se afecta es la reciente, es decir las cosas que acaban de pasar, afectando después la memoria de mediano y finalmente la de largo plazo en la que generalmente las personas olvidan ya los
eventos importantes o fechas significativas. Esta pérdida de memoria es progresiva, hasta llegar a etapas avanzadas de la enfermedad en que se vuelve un problema para el desempeño del paciente, pudiendo llegar a olvidar cosas muy importantes.


2. Dificultades para hacer planes o resolver problemas.
Ciertas personas al inicio, notan ellos mismos o los familiares que se les dificulta planificar alguna actividad, o llevarla a cabo un plan ya trazado. Ejemplos de esto, puede ser que al realizar un receta de cocina les cuesta trabajo seguir el orden, alteran el orden de la misma y pueden llegar a omitir algunos pasos. Si manejan finanzas estas se les dificulta, se vuelven más lentos a la hora de emprender.

3. Problemas con las tareas habituales.
Como se menciona en el punto anterior, se nota como las tareas habituales se tornan más complejas y difíciles de llevar a cabo. A diferencia del punto anterior,aquí las tareas simples no pueden realizarse con éxito, como por ejemplo no saben llegar a un lugar donde asistían cotidianamente, labores del trabajo no las pueden realizar, olvidan reglas de juegos en los que eran buenos.


4. Desorientación de espacio y tiempo.
El no saber en qué lugar se encuentra a pesar de conocerlo, o desconocer el tiempo, es decir, saber si es de día o de noche, o la fecha actual, es común que suceda. Pueden olvidar el año en curso, llegar a un lugar y no recordar cómo llegaron. Pero ¿Cómo diferenciamos esto, de las personas que se desorientan solo por la edad? Una manera sencilla de diferenciarlo es que en aquel que padece de Alzheimer esta desorientación permanece, sin embargo en los otros es transitoria y dura poco rato, pues seguidamente se re-orientan, recordando donde están, como llegaron, y el tiempo que es.


5. Dificultad para comprender imágenes visuales y la relación entre los objetos.
Comienzan con dificultades para leer, analizar las distancias de la mano a los objetos, o entre objetos. Problemas para establecer un color o el contraste pueden ser algunos de los síntomas. También pueden tener problemas de percepción y pasar por un espejo y no darse cuenta que lo que ven es su propio reflejo.



6. Problemas con el lenguaje escrito u oral.
Las personas que están desarrollando el Alzheimer pueden notar que comienzan a tener dificultades para seguir o participar de una conversación. Es frecuente que en medio de la plática de repente se detengan y se olviden lo que iban a decir, se pierdan en la conversación, pidan que les repitan algo que ya se dijo o repitan muchas veces lo mismo. A veces incluso, luchan por encontrar la palabra correcta o utilizan términos incorrectos. Algo similar sucede con la escritura, pueden darse cuenta que sus escritos no tienen coherencia o repiten varias veces una idea o literalmente un enunciado.



7. Colocar las cosas fuera de lugar.
Comúnmente las personas con Alzheimer sienten que las cosas se pierden o que alguien se las mueve de lugar, dejan los objetos fuera de donde lo hacen rutinariamente (las llaves, la cartera, el control remoto, el reloj) y al momento de buscarlos no logran recordar el lugar donde los depositaron, ni sus pasos anteriores
para localizarlos. Esto les genera frustración y es típico que acusen a alguien más de jugarles bromas, esconderlos a propósito o de robarles. Este tipo de situaciones a medida que pasa el tiempo se hacen más frecuentes.





8. Disminución o falta del buen juicio.
Lo notan los familiares o allegados, pues tienen conductas que se califican de ilógicas o exageradas, en las que hay falta de un buen juicio. Algunos ejemplos pueden ser que regalan sin motivo pertenencias muy apreciadas, o grandes cantidades de dinero, a cualquier persona incluso hasta a desconocidos. Por otro lado, puede suceder que empiecen a prestar cada vez menos atención a su higiene y cuidado personal, y lucen como personas descuidadas o abandonadas.


9. Falta de iniciativa para participar en el trabajo o actividades sociales.
Gradualmente van perdiendo el interés en los pasatiempos habituales, de encontrarse con las amistades, de salir, hacer deportes, o de involucrarse en nuevos proyectos.


10. Cambios de humor o de personalidad.
Son típicos los cambios en la personalidad, primeramente hay transformación en la
conducta, parecen estar confundidas, deprimidas, asustadas, ansiosas, en
ocasiones agresivas sin ningún motivo, pueden ser volubles y enojarse por causas
que no lo merece.







Fuente: Alzheimer´s Association
Todas las imágenes usadas en este documento esta realizadas a actores o tiene las autorizaciones de uso general.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que es la enfermedad del Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de entre 60 y 65 años de edad. Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o al estrés. Ante la...

Nuestro cerebro

Conocer mejor el funcionamiento del cerebro contribulle a comprender mejor enfermedades neurodegenerativas , como el Alzheimer y otras causas de demencia. Sin duda, es más complejo de nuestro cuerpo y controla todas las funciones y tareas que desarrollamos cada día , simplemente nos mantienen vivos. No solo nos sirve para pensar, razonar o hablar; también para cosas tan básicas como respirar o parpadear, así como para soñar , y emocionarnos. Su funcionamiento. Usando los sentidos, el cerebro recibe una enorme información de todo lo que nos rodea, la procesa y hace que cobre significado, organiza y controla el movimiento. También regula la temperatura corporal, la circulación sanguínea, la respiración y la digestión. Pesa entre 1.300 y 1.400 gramos. Tiene unos 100.000 millones de neuronas y una cantidad mucho mayor de sinapsis, que permiten la conexión entre neuronas. Cuando tomamos decisiones y experimentamos emociones, en el cerebro se produce una complicada mezcla de pr...

Un hogar con alzheimer

Crear un hogar adaptado a las distintas fases del Alzheimer que sea accesible es un factor clave para potenciar la autonomía de quien lo padece. Es importante tener en cuenta que, al margen de las repercusiones de la enfermedad cerebral que padezca, una persona podrá valerse más o menos por sí misma según cómo esté de ajustado su entorno a sus capacidades y posibilidades, y atender tanto al entorno físico como el humano. Con el objetivo de un hogar accesible y funcional para alguien que padece Alzheimer, es recomendable ir realizando algunas adaptaciones, de manera progresiva y en paralelo a las nuevas dificultades que se vayan presentando con el avance de la enfermedad. En términos generales, un hogar accesible y funcional debería aportar seguridad, eliminando los elementos de riesgo, sencillez, procurando que los elementos que formen parte del día a día sean familiares para la persona y de manejo sencillo y estabilidad, minimizando el cambio injustificado de tale...